Número 18
10 amplia, a los factores que debieron haber interactua- do en los procesos sociales, formas de vida, de sub - sistencia y relaciones socio-políticas que sostuvieron con los habitantes prehispánicos de la región, donde la ciudad de Xochicalco jugó un papel crucial en el entramado socio-político establecido. Una minera canadiense tiene programado llevar a cabo excavaciones de explotación de mi - nas a tajo abierto, en una amplia región aledaña a Xochicalco que incluye tanto planicies (donde se desarrollaron los sistemas agrícolas prehispá - nicos) y montes, pie de monte y lomeríos (donde se encuentran plataformas prehispánicas que fue - ron adecuadas para sostener suelos aptos para la siembra). (Véase: Figura 1). Debemos recordar que Xochicalco: 1. Es uno de los sitios arqueológicos más importan - tes de Mesoamérica durante el período cronoló - gico denominado Epiclásico. 2. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad des- de 1999 por la UNESCO . 3. Dentro de su forma de organización social, los xochicalcas establecieron a grupos poblacionales en las cimas de los cerros aledaños , ya que fun- cionaron como vigías, ante la posible entrada de grupos invasores. 4. La afectación del cerro del Jumil destruirá irre - versiblemente una extensión significativa del sis - tema de observación astronómica aplicado por los xochicalcas. 5. Xochicalco y los cerros aledaños, entre ellos La Bodega y El Jumil, conformaron un sistema urba - no integral. 6. Las rocas ubicadas en la cima del cerro del Jumil, sirvieron como punto de referencia para la ob - servación del paso de los astros por la bóveda celeste y en consecuencia, para definir los mo - mentos propicios para la siembra, la cosecha, ce- remonias y ritos y las estaciones del año. 7. Estas observaciones les sirvieron también como indicadores para trazar los ejes de las plazas, pa - tios hundidos y edificios de la ciudad. Uno de los puntos que utilizaron como base para la traza ur - bana era observado durante la salida del sol, los días a fines de octubre y principios de noviem - bre, cuando sale en la peña del Cerro del Jumil y pasa por el centro de la pirámide de las Serpien - tes Emplumadas y por el centro de la Acrópolis, lugar exacto donde los xochicalcas ubicaron una escultura como Marcador Solar [ver fotografías en artículo previo], mismo que además les daba legitimidad como pobladores y dueños del lugar, así como hijos del padre Sol. 1 8. El uso de explosivos durante la explotación mine - ra, pondrá en peligro la estabilidad de las gran - des cavernas que fueron utilizadas por los xochi - calcas como OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS, ya que sus techos están formados por inestables lajas horizontales de roca caliza. En caso de que esto le sea permitido a los em - presarios canadienses, es un hecho que perderemos irremediablemente la posibilidad de recuperar a cabalidad una faceta significativa de la historia pre - hispánica de este importantísimo asentamiento y se pondrá en peligro inminente al PATRIMONIO AR - QUEOLÓGICO DE LA HUMANIDAD, DE LA NACIÓN y DE MORELOS. 1 Arqlga. Silvia Garza Tarazona. Comunicación personal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=