Número 17
58 villa, como se ha dicho en otra parte, y fueron con buen tiempo por el río que los indios lla - man Noh Ukum, que quiere decir río grande. Hace también este río de salir a la mar divi - sión en muchos pequeños, que forman gran número de isletas y todos ellos se vuelven a juntar a una madre para salir a la mar que dis - ta como nueve leguas de la villa. Salidos a la mar pasaron una travesía de tres leguas para llegar a una estancia de un vecino de la villa, que estaba allí y los recibió con mucho gusto, dándoles buen refresco para pasar adelante. Este sitio de la estancia es donde al tiempo de la conquista de esta tierra estaba fundado el gran pueblo de Chetemal, de que tanto se trató en el libro segundo, y ya no hay más de la memoria de que estuvo allí fundado. De la estancia fueron a un pueblo llamado Uaitibal que estaba cerca de la playa, y ahora total- mente despoblado (como se dirá tratando del tiempo en que sucedió), y de allí a la boca de un río que los indios nombran Zuluinicob, que es lo mismo que de los españoles…” “… Por el Zuluinic llegaron al pueblo de Puncuy que está a orilla de él, y pasaron al de Zonail, al de Hopatin, al de Lamanay o Lamayná. Este tiene una gran laguna a su ribera que se forma de los ríos y otras aguas que se le juntan…” “… Atravesaron la laguna para llegar a tierra, y en su playa quedan las embarcaiones, porque desde allí se camina por tierra como hasta doce leguas para llegar al río de Tepú.” La lógica del recorrido de esta ruta hace difícil de justificar que el viejo Chetumal se encontrara al norte del río Hondo ( Noh Ukum ) y ha hecho pensar que investigadores como Thompson, Jones y otros, apoyen su idea de una posible correspondencia en- tre Chetumal y Santa Rita Corozal, y que la actual capilla ubicada al norte del sitio prehispánico de Ox - tankah, podría ser la iglesia del poblado de Tamalcab –que originalmente estaba en tierra firme y no en la isla que hoy lleva ese nombre-. En apoyo a esta tesis está, además, el hecho de que una capilla con el grado de formalización como la de Oxtankah, difícil - mente podría haberse levantado en el breve período que Dávila ocupó el sitio, un período, por cierto, de hostigamiento continuo por parte de los mayas que resistieron la conquista española de manera persis - tente y decidida. 23 Aunado a lo anterior, se debe te - ner presente que el mismo Dávila menciona, en su texto de 1532, que al abandonar los españoles la Vi - lla Real de Chetumal, “… la iglesia fue desmantelada ”. La iglesia que se encuentra actualmente al norte de Oxtankah, fue edificada siguiendo el mismo pa - trón arquitectónico de las típicas “capillas abiertas” o “capillas de indios” construidas en Yucatán durante el Siglo XVI (Mc. Andrew, 1969, p.521); en una pri - mera fase constructiva, debió haber habido una “ra - mada” o cubierta de madera y palma, frente al altar y bajo ella seguramente los mayas habrían escucha - do el sermón. Figura 9 . Durante la segunda mitad del Siglo XVI (1547-67) de acuerdo a las instrucciones emanadas del Concilio de Trento, en cuanto a la necesidad de “personalizar la iglesia” y delimitar el espacio de las ceremonias re - ligiosas, al frente de las capillas abiertas comenzaron a construirse naves de mampostería (Mendizábal y Códice Franciscano). En el próximo número: “ Reseña de los trabajos de campo ”. 23 Anthony P. Andrews, 1987, refiriéndose a la ubicación ori - ginal de la ciudad de Chetumal, escribió: “Por muchos años, in - vestigadores de la región habían ubicado a la antigua Chetumal en el sitio conocido como La Iglesia, a unos 14 kilómetros al NE de la actual ciudad de Chetumal, a orillas de la bahía… … … Resulta que hay varios problemas respecto a esta identificación. En primer lugar, la estructura de La Iglesia no es la que erigió Dávila… …La estructura de la iglesia aún no ha sido fechada, pero lo más probable es que haya sido erigida durante la segunda mitad del siglo XVI; ya que para aquella época era el foco de la misión de Tamalcab, que dependía del curato de Bacalar”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=