Número 13
33 Esta publicación operó como un espacio de articu - lación de diversas corrientes ideológicas: naciona - listas revolucionarios, antiimperialistas, anarquis - tas, socialistas y cominternistas. La defensa de México y Nicaragua desde banderas bolivarianas frente a los Estados Unidos fue el eje articulador de intelectuales y corrientes que dentro de Méxi - co, América Latina y Europa aparecían escindidas y enfrentadas. El perfil de La Batalla En abril de 1927, el intelectual venezolano Carlos León (1868-1942) y el escritor argentino Alejandro Sux (1888-1959), convocaron en la ciudad de México a una reunión fundacional de un organismo antiim - perialista. Fue así como se constituyó la Unión Cen - tro-Sud-Americana y de las Antillas (UCSAYA), regis - trando como su local público un despacho ubicado en la Avenida Madero Nº 1, en el corazón del centro histórico de la Ciudad de México. 2 Paralelamente se usaba para la correspondencia de La Batalla la direc - ción del propio Sux, en Plaza Miravalle Nº 13, muy cerca de la anterior. 3 La Batalla fue una publicación de formato ta - bloide de 10 páginas, con escasos avisos publicita - rios que no daba cuenta de su equipo de redactores, tampoco de su red de corresponsales y suscriptores y menos de su tiraje. Tenía una columna central que reproducía el nombre y que era subtitulado confor - me al tópico tratado. Esta columna marcaba la línea editorial y fue suscrita por diversos miembros, no siempre de la directiva de la UCSAYA. El espíritu anti - imperialista de sus editores no encontró nada mejor que el simbólico y beligerante nombre de Batalla . No parece que haya sido un título escogido al azar con - siderando su presencia recurrente en la prensa anar - quista. Lo refrenda el periódico libertario argentino del mismo nombre editado por González Pacheco y 2 La Batalla (México) Año 1, Nº 4, 1-5-1927. 3 “A la prensa liberal norteamericana”, La Batalla (México), Nº 3, 21/5/1927, p. 8. Antilli, 4 la cual no debió pasar desapercibido en su momento para Alejandro Sux. Tampoco se puede olvidar el vocero de un colectivo libertario español residente en la ciudad de La Habana que comenzó a editar el suyo en 1911. 5 Sin embargo, hubo otro mu - cho más conocido continentalmente editado desde Santiago de Chile a partir de 1912 y que se sostuvo con vida hasta 1928. 6 Sux, al redactar la presentación de La Batalla , revindicó el lugar estratégico de México frente a la amenaza de que venía siendo objeto por parte de los Estados Unidos. Llamó a México “el centinela” de los territorios continentales de la “raza indolatina”, “la avanzada de las realizaciones atrevidas”, “la avanza - da de la revolución transformadora que terminará con el oprobioso sistema que reina en la sociedad actual”. 7 Por esos años la categoría de raza gravita - ba en el fraseario de varias matrices ideológicas. El concepto de raza indolatina era novedoso para re - pensar la identidad continental. Se distanciaba de la tradición positivista y social darwinista que estigma - tizaban a las poblaciones autóctonas del continente considerándolas incapaces de asir su futuro, elevar sus niveles de vida y apropiarse de las excelencias tecnológicas, científicas y humanistas de Occidente. En cierto sentido, el concepto de raza indolatina o su equivalente indohispana , traducía una variante de la mestizofilia en boga en las filas de los nacionalismos culturales de México y América Latina. 4 Ángel Cappelleti, “Anarquismo latinoamericano” en El Anarquismo en América Latina de Carlos M. Rama, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990, p. L. 5 Amparo Sánchez Cobos, Sembrando ideales: Anarquistas españoles en Cuba, 1902-1925, Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones cientificas, 2008. p. 188. 6 Pablo Artaza Barrios, A cien años de la masacre de San- ta María de Iquique, Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2009.p. 264; Antonio Checa Godoy, Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla: Ed. Alfar, 1993, p. 328. 7 S, A. (Sux, Alejandro), “Lucha antiimperialista. Debemos reforzar el dique”, La Batalla (México), Nº 1, 1/5/1927, p. 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=