Número 13

32 El exilio sudamericano en el México revolucionario: claves de autoctonía e identidad política en 1927 Ricardo Melgar Bao M éxico fue políticamente significado como un país refugio por esa diaspora de perseguidos y desterrados latinoamericanos, norteamericanos y europeos gracias al influjo cultural de la Revolu - ción mexicana. Otra cosa era la realidad. El gobierno mexicano de vez en vez, recurrió a la deportación de aquellos exiliados que consideraba perniciosos, en otros casos, se sirvió de ellos en función de su po - lítica exterior. El caso que nos ocupa situado en el agitado año de 1927, el quehacer periodístico de los sudamericanos que hemos estudiado, favorecía en cierto sentido la política exterior de Calles al poner su énfasis en la lucha contra la amenaza norteame - ricana sobre la soberanía de los pueblos del conti - nente. Nuestros protagonistas expresaron sus ideas a través de diversos medios periodísticos mexicanos y latinoamericanos, pero también a través de La Ba - talla , su vocero, objeto de nuestro interés. Los lectores se preguntarán ¿qué sentido tiene rescatar del olvido una revista intelectual publicada en 1927 sobre temas continentales? El título de la pu - blicación en parte responde a la pregunta. La Batalla fue editada en México a lo largo del año 1927. Sin lugar a dudas, se trataba de una publicación anima - da por algunos integrantes del exilio intelectual sud - americano. Fue dirigida por el intelectual venezola - no Carlos León y el argentino Alejandro J. Maudet, más conocido por su pseudónimo de Alejandro Sux. 1 1 Llamaremos a Maudet por el pseudónimo de Alejandro Sux, con el que el personaje se presentó en los espacios públi- cos. Tal autoadscripción identitaria fue aceptada por afines y adversarios. Esta opción del historiador pretende ser más respetuosa de la perspectiva del actor, que de la formal fi- liación personal que se desprende de los registros estatales. www.vanguardiaaprista.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=