Número 13

31 costo, incluso la vida del ciudadano, convirtiéndolo en doble víctima. Las cárceles mexicanas desbordan de personas acusadas de nexos con el crimen orga - nizado y otros delitos en espera de sentencia. 9 La tan cacareada Ley de Seguridad Nacional no brinda garantías de respeto a los derechos huma - nos, toda vez que ampara la impunidad del ejército al mantener prácticamente intacto el fuero militar. La concepción de la guerra como un mal necesario, sigue haciendo mella en el imaginario mexicano, por lo que la actuación y presencia militar en las calles, ha sido blanco de constante debate y controversia constitucional. 10 El pretender construir este monumento en una zona perteneciente al ejército, acusado en inconta - bles ocasiones de perpetar violaciones a los derechos humanos, de ejecuciones sumarias, de extorsiones y una larga lista de etcéteras, es para muchos activis - tas una burla más del actual gobierno, que pretender erigir un monumento en un sitio que representa tan - to dolor para tanta gente. Si bien aun no se sabe qué tipo de mensaje con - tendrá este memorial, sí podemos adelantar que más que recordar a los más de 95, 000 caídos en esta guerra devastadora, más que a las víctimas de la vio - lencia, será un monumento a la impunidad y que sig - nificará “una barbarie y un insulto a las víctimas”. 11 En vista de la postura del gobierno federal por invisibili - zar a las víctimas, los familiares han optado por hacer sus propios memoriales, como ha ocurrido en Ciudad Juárez o Cuernavaca, donde destaca el construido a las puertas del Palacio de Gobierno. 9 h ttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noti - cia/589811.html 10  “Necesario legislar en materia de fuero mili - tar: senador panista”, Grupo Fórmula , 11 de agosto de 2012, http://www.radioformula.com.mx/notas. asp?Idn=262807 11  h ttp://www.elfinanciero.com . mx/index.php?option=com_ k2&view=item&id=32674&Itemid=26 El monumento de Calderón es sólo una mues - tra de la creciente polémica en torno a este tipo de construcciones, que aparentemente proliferarán en la recta final del sexenio. El pasado 30 de agos - to, la develación del nuevo y mal hecho Memorial para Mujeres Víctimas de Homicidios por Razones de Género en Ciudad Juárez, 12 desató importantes protestas ante el anuncio de la tardía creación de una unidad especializada en atender las desapa - riciones de mujeres en la región. 13 La obligación, pendiente desde 2009 tras el fallo de la Corte In - teramericana de Derechos Humanos, se cumplió “mal y de malas”. 14 Eso sin contar la posible cons - trucción de uno en Monterrey. 15 La insistencia del gobierno por tipificar, en el mejor de los casos a las víctimas como daños colaterales, cuando no miembros del crimen organizado, incrementa la indignación. Más que un intento de reparación o recono - cimiento de daños, lo que vemos es a un gobierno presionado, ante la cantidad de reclamos por parte de diversas organizaciones, que hace lo mínimo, solo para decir que lo hace. Estamos ante una administra - ción que no reconoce sus errores y estamos además ante una ciudadanía que no se siente respaldada ni representada por sus gobernantes. La construcción del gobierno federal no puede ser un memorial, por - que no deja constancia de hechos, sólo nos recuerda que en todas las guerras hay bajas, y que uno puede ser el próximo. 12  http://juarezenlasombra.blogspot.mx/2012/08/ las-muertas-de-juaritos-tienen-su.html; http://www. oem.com.mx/elmexicano/notas/n2678120.htm 13 h t tp:/ /www.cronica.com.mx/nota.php?id_ nota=686987 14  Sentencia del 16 de noviembre de 2009 de la CIDH, “Caso González y otras (“Campo algodonero) vs México. Véase: http://www.equidad.scjn.gob.mx/ IMG/pdf/Sentencia_Campo_Algodonero.pdf 15 h t tp:/ /www.radioformula.com.mx/notas. asp?Idn=265813

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=