Número 13

25 Aunque no hay nada que agregar a un poema así, agre - garía, reiterando, con perdón de don Mario: No te salves vendiendo tu voto, no te salves queriendo quedar bien con tu jefe o tu maestro, no te salves opinan - do lo que todos, ni opinando, no te salves eludiendo todo conflicto, no te salves creyen - do al poderoso, o al oportunis - ta, o al acomodaticio, es más, no te salves de la enfermedad si ella tiene algo que enseñar - te. Y si así te salvas, entonces, sólo entonces… ya se encar - gará el Carajo de conducirte a donde corresponda. Y es que, sea como origen o como expresión, querer con desgana y congelar el júbilo, quedarse al borde del camino o juzgarse sin tiempo constituyen hoy verdaderamente problemas de salud pública. Es así que en esta sociedad amaestrada, en esta socie - dad del brutal riesgo, del riesgo impuesto de trope - zar con la cabeza cercenada de un ser humano, en esta sociedad del riesgo de perder el asombro, de cruzarse de brazos, la eventualidad del riesgo ha adquirido una dimensión considerable. En las condi - ciones de riesgo objetivo y cotidiano que atraviesa nuestro país, aquella frase fundamental de Simone Weil de que el riesgo es una necesidad esencial del alma humana , pareciera una mala broma. Pero no lo es. Weil explica que la ausencia de riesgo provoca una especie de anquilosamiento en el alma, casi tan grave como la parálisis que produce el miedo. El riesgo es un incentivo necesario, y su caren - cia debilita, tiende a eliminar el valor, dejando al hom - bre sin protección contra el miedo, replegado sobre sí Viñeta de Andrés Rábago “El Roto” ( elroto.elpais@gmail.com ) mismo (1950). Se trata entonces del riesgo necesario y asumido conscientemente: no y nunca del riesgo que es decretado a otros por los poderosos del dinero y la política que tienen a nuestro país en jaque. El pavor al riesgo necesario y el culto a la prudencia sin corta - pisas, en una sociedad cualquiera, es patogénico. Es cultural y sanitariamente nefasto. Pensemos por qué. Referencias • Almeida-Filho, Naomar de; David, Luis; Ayres, José Ri- cardo. “Riesgo: concepto básico en epidemiología”, Sa- lud Colectiva , 5 (3): 323-344 (Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73111844003 revistasaludcolectiva@yahoo.com.ar ) • Benedetti, Mario (1974), Poemas de otros . Alfa Argentina, Buenos Aires. • Corominas, Joan (1983), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid. • Herrando, Carmen (2007), “Las necesidades del alma, según Simone Weil”, Acontecimiento, 85: 10-14. • Weil, Simone (1950), L’Enracinement: Prélude à une décla- ration des devoirs envers l’être humain. Gallimard, París.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=