Número 11
18 do y convocado por los jóvenes ciudadanos. El único candidato que no aceptó participar fue Peña Nieto ya que, sostuvo que no era un debate neutral debido a la posición AntiPeñaNieto que tiene el movimiento. El movimiento por sí mismo es complejo dada la heterogeneidad de ideas juveniles, como de perte - nencia social y cultural. Si bien el evento en la Ibe - ro logro dar inicio a este movimiento es importante destacar que las células que lo conforman no son todas declaradamente Anti Peña Nieto (el caso del ITAM particularmente). Destacamos el hecho de ha logrado algo que ninguna organización política mexi - cana pudo: una organización y una interacción de los jóvenes, y no únicamente entre ellos sino también con la población en que se ha ido sumando a la causa de medios de comunicación imparciales para asegu- rar una información veraz y evitar una imposición de un candidato presidencial por respaldo de Televisa. Por lo anterior, la participación del movimien - to ha tenido un impacto en la vida política del país. Ya que es a partir de la exigencia de la información que se logró el despertar de un sector importante de la población: los jóvenes, que si bien eran enten - didos como un sector apático y poco participativo en temas políticos han demostrado lo contrario. Los jóvenes han asumido su ciudadanía como un sector importante con un gran poder de convoca - toria. Recuérdese el artículo publicado en la revista Proceso el 13 de Abril, La generación Zoé de Juan Pablo Proal, dónde se habla de la apatía política de la juventud conjuntada con un soundtrack. El movi - miento #YoSoy132 se ha establecido como la opo - sición a aquella vieja política mexicana y a la cual los mexicanos nos hemos venido acostumbrando, al mismo tiempo han comenzado a inyectar de entu - siasmo y de un sentido de lucha que hace mucho se
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=