Número 11

17 de organización ya que el grito de “ ¡ Fuera Peña! ” en la Ibero tuvo eco tanto en las redes sociales como en otras instituciones educativas, tales como el ITAM, la UNAM, el IPN, entre otras, las cuales marcharon en el mismo tenor: no a Enrique Peña Nieto y al PRI. Dada la minimización del hecho por parte de los medios y la tendencia clara de Televisa a proteger al candida - to, también se convirtieron en blanco de protesta. Puesta en tela de juicio la imparcialidad de los medios de comunicación al transparentarse su apo- yo a Peña Nieto, el movimiento adquirió mayor fuer - za gracias al uso de medios alternativos de informa - ción. El proceso presidencial sólo reflejaba imágenes, no presentaban propuestas, proyectos y planes de acción. Al darse cuenta la población en general, no en su totalidad pero si una buena parte de este he- cho, se solidarizaron con el movimiento. Se sumaron academias de profesores de instituciones educati - vas, sindicatos, adherentes de la tercera edad, so - brevivientes del 68 y una larga lista más de personas que asumieron como propia la consigna #YoSoy132, porque la verdad nos hará libres. El movimiento #YoSoy132 también ha sido cues - tionado y atacado por los medios de comunicación recogiendo las declaraciones de Coldwell afirmando que sus integrantes formaban parte de un grupo or - questado por partidos de oposición; Sergio Posadas, candidato a diputado por el partido PRI, los acusó de ser un grupo manipulado por la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con la finalidad de criminalizarnos bajo el estigma del terrorismo internacional. Pese a esto el movimiento mantuvo fuerza a tal grado que logró un hecho histórico, el 19 de Junio los candidatos presidenciales participa - ron en el debate convocado por #YoSoy132. Fue un debate histórico en el sentido de que fue organiza -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=