Número 11

13 “Pantalla” . Fuente: El Roto (Rábago, Andrés, 2007, pág. 131). ciudadanía que pudimos atestiguar, sino por la trama de elaborados cochupos subyacente en ellas desde mucho antes del primero de julio. Pero nuestra capacidad de enfrentar la adver - sidad, que algunos hoy denominan “resiliencia” (re - sistencia al impacto) ha sido un puntal civilizatorio y es hoy, a su vez, susceptible de ser nutrida si canali - zamos esa conciencia, cuando a pesar de todo nos preguntamos ¿cómo sería la política si la gente im - portara? ¿Cómo serían los medios de comunicación, los ejercicios de gobierno, la organización social si la gente importara?. ¿Cómo serían los tribunales si la gente importara? ¿Hemos de dejar el futuro del país en manos de instancias jurídicas si sus comprados operadores pa- san por alto las evidencias armados con evasivas le - galoides, y no reparan en la existencia del sol aunque se estén asando con sus rayos? Epidemiológicamente, la dignidad de hoy, tra - ducida en compromiso, es ese puntal de nuestro México. Referencias • Almeida Filho, Naomar, La ciencia tímida. Ensa - yos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2000. • El Roto (Rábago, Andrés), Vocabulario Figurado , Círculo de Lectores, Reservoir Books Mondadori, Barcelona, 2006. • El Roto (Rábago, Andrés), Vocabulario Figurado 2 , Círculo de Lectores, Reservoir Books Mondadori, Barcelona, 2007. • Hersch Martínez, P. y L. González Chévez, Enfer- mar sin permiso. Un ensayo de epidemiología sociocultural a propósito de seis entidades de raigambre nahua en la colindancia de Guerrero, Morelos y Puebla . Instituto Nacional de Antropo - logía e Historia, México, 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=