Número 10
44 San Salvador ( Colaboradores : Ruibi Arana, Ho - mies Unidos y Giovanna Rizzi). • Damatta, Roberto, 2001: Los brasileños urbanos pobres: un informe antropológico , Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Cuaderno de Antropología N° 1. • Espinosa de los Monteros, Santiago, 2002: “Por su mierda los conoceréis”, La Jornada Semanal (México), Nº 358, pp.8-9 • Fallas, Carlos Luis, 1970: Mamita Yunai , San José, Editorial y Distribuidora Centroamericana. • Feinman, José Pablo, 2001; “Lecciones de estos días agitados”, Página 12 (Buenos Aires), 22 de Diciembre. • Feixa, Carlos, 1993: “Emigración, etnicidad y bandas juveniles en México”, en Migraciones, segregación y racismo , de Danielle Provansal (coordinador), Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Ca - naria de Antropología (Actas del vi Congreso de Antropología, Tenerife, 1993), pp. 153-172. • Garay, Adrián de, 1994: “Territorio y cultura ur - bana en las prácticas juveniles urbanas”, en Co- municación y espacios culturales en América Latina , de la Cátedra unesco de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, Colom - bia, pp.183-195. • Ginzburg, Carlo, 1991: Historia Nocturna. Un des - ciframiento del aquelarre , Muchnik Editores, Bar - celona, (traducción del italiano de Alberto Clave - ría Ibáñez). • Glantz, Margo, 1983: La lengua en su mano , Pre- mia, México. • González Cueva, Eduardo, 1995: “Ciudades Para - lelas: una investigación sobre el imaginario urba - no”, en Ciudad de Jóvenes: imágenes y cultura , pucp; Lima, pp. 11-39. • González Rodríguez, Sergio, 1988: Los bajos fon- dos. El antro, la bohemia y el café , Cal y Arena, México. • Gorelik Adrián, 1999: Imaginarios urbanos e ima- ginación urbana , http://acd.ufrj.br/ pacc/z/ en - saios/gorelik.html . • Gottlieb, Alma, 2000: “Menstruación” en el Dic - cionario de Antropología de Thomas Barfield, Si - glo XXI Editores, México, pp.345-346 • Hurtado M, Lourdes,2001: “Ellos sí (pueden), ellas no (deben). Discursos sobre amor, sexuali - dad y género en los baños de la Facultad de Cien - cias Sociales de la unmsm”, en Cuadernos de An- tropología , núm. 2, unmsm, Lima, pp. 24-36. • Lipovetsky, Gilles, 1996: El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democrá - ticos , Anagrama, Barcelona (Colección Argumen - tos). • Maffesoli, Michel, 1997: Elogio de la razón sensi- ble. Una visión intuitiva del mundo contemporá - neo , Paidós, Barcelona. • ¾¾¾¾¾¾¾, 1999: Lo cotidiano en las sociedades contemporáneas , Diverciudades Centro de Estu - dios de la Ciudad, Facultad de Filosofía y Letras, buap , Puebla. • Margulis, Mario et al , 1994: La cultura de la no- che. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires , Espasa Calpe, Buenos Aires • Niño Murcia, Soledad, et al , 1998: Territorios del miedo en Santafé de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos , tm Editores-Observatorio de Cultura Urbana. • Parlatino, 2000: Ciudades, seguridad pública y participación social , http://www.org.reunion/re - flexiones.htlm (22 pp.). • Pérez Taylor, Rafael, 1997: “La oscuridad y su sentido” en La Colonización de la Noche de Ricar - do Melgar Bao (coordinador), CER/UACJ, Ciudad Juárez, (Cuadernos de Trabajo N° 33, Serie Antro - pología), pp.7-11. • Pillai, Shanti, 1999: “Hip-hop Guayaquil: cultu - ras viajeras e identidades locales”, Bulletin de L’Institut Francais d’ Etudes Andines , Tomo 28, N° 3, pp.485-499 • Reguillo Cruz, Rossana, 1991: En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comu - nicación , iteso, México.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=