Número 10
43 cuentos, crónicas periodísticas, graffitis, películas, han expresado de diversos modos la significativa gra - vitación de estas incómodas categorías que oscilan asimétricamente entre la dominación y la resistencia cultural. Muchos otros relatos no tomados en cuenta por razones de economía textual, seguramente re - frendarían el peso de este aserto. Los usos culturales de los estigmas de lo sucio y lo bajo prevalecientes entre los grupos de poder han sido contrapuestos a los usos disidentes y con - traculturales de las tribus urbanas juveniles, aunque evitando las trampas de un formal maniqueísmo. Queda claro que algunas imágenes y metáforas es - catológicas revelan un fondo clasista, étnico o racial, pero otras circulan con mayor plasticidad. A lo largo de este ensayo tenuemente se trasluce que la efica - cia simbólica de las imágenes y metáforas aludidas se apoyan en tradiciones de muy larga data sobre lo limpio y lo escatológico, lo alto y lo bajo, indepen - dientemente de que los actores marquen sus dis - tancias de sentido, enunciación y representación. La violencia simbólica se despliega usando el lenguaje de lo limpio y lo blanco de manera cruzada o super - puesta al propio de lo bajo y oscuro, aunado o no al propiamente escatológico. Los diversos relatos sobre lo sucio y lo bajo, uti - lizados por nosotros con razonada pero arbitraria razón, nos han permitido otorgarle visibilidad a un campo simbólico poco explorado pero de real y sig - nificativa gravitación cultural y/o política. No esca - pará al lector que hemos subrayado los puntos de proximidad de sentido en todos nuestros ejemplos por encima de sus inserciones en las semánticas lo - cales o nacionales. El sobredimensionamiento de las categorías culturales de lo bajo y lo sucio en los imaginarios de los jóvenes de extracción popular ha sido referido al impacto depredador del neolibera - lismo sobre sus condiciones de existencia. En gene - ral hemos apostado a configurar un panorama y una problemática, por lo que nuestro esfuerzo difiere en sus modos y alcances de las exigencias propias de un estudio comparado. Por último, pensamos que el principal mérito de este trabajo, si realmente lo tiene, radica en haber colocado en la agenda académica algunos de las aris - tas de esta compleja problemática simbólico-cultural latinoamericana sobre lo innombrable. Bibliografía • Agurto, Gastón, “Jóvenes Limpieza Obliga”, en Caretas (Lima), 26 de mayo de 2000 en http:// www.Caretas.com.pe/2000/1620/articulos/jove - nes.phtml. • Alvarez, Claudia, 2000: Los Jóvenes Dark como Tribu Urbana , ponencia en el IV Encuentro de Ciudades y Culturas.Contemporáneas,. Octubre 18, ENAH, México, D.F. • Berger, Peter L. y Luckman, Thomas, 1995: La construcción social de la realidad, Amorrortu edi - tores, Buenos Aires. • Calderón, Miguel, 1993: “Cambio léxico cholo. Un estudio sociolingüístico en jóvenes de clase me - dia de Lima”, en Esquinas , rincones, pasadizos. Bosquejos sobre juventud peruana , de María Án - gela Cánepa (editora), Instituto Bartolomé de las Casas-Centro de Estudios y Publicaciones, Lima, pp. 77-90. • Castro, Raúl, 1999: “Un día de partido. Comu - nidades sentimentales y rituales violentos en la Trinchera Norte”, en Juventud: sociedad y cultu - ra , de Aldo Panfichi y Marcel Valcárcel (editores), pucp-up-iep, Lima, pp.173-223. • Castro Caycedo, Germán, 1999: Colombia x , Pla- neta-Colombiana Editorial, Bogotá. • crea (1985): Jóvenes-Banda . México: Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana-Consejo Popular Juvenil. • Corominas, Joan, 1983: Breve diccionario etimo - lógico de la lengua castellana , Editorial Gredos, Madrid (Tercera edición muy revisada y mejora - da). • Cruz, José Miguel y Portillo Peña, Nelson, 1998 : Solidaridad y violencia en las pandillas del gran Salvador. Más allá de la vida loca , UCA Editores,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=