Número 8
37 subjetivo, político, cultural, jurídico. Otro autor que habla de una perspectiva similar ante lo heterogéneo de las nuevas tecnologías es Da - niel H. Cabrera; en su escrito “Las nuevas tecnologías como significaciones imaginarias”, plantea a las signi- ficaciones imaginarias como un conjunto heterogé - neo que refiere a diversos constituyentes y niveles, procedentes de un modo particular de lo imaginario, entendido este a partir de la “teoría de la institución imaginaria de la sociedad” de Castoriadis (1995:35) que pretende abordar las significaciones como insti - tuciones de la sociedad, es decir, entiende a las nue - vas tecnologías como significaciones instituidas que materializan el imaginario de la sociedad actual. En este sentido, las nuevas tecnologías crean una representación de la realidad pero abren un sinfín de posibilidades para los usuarios que transitan en el ciberespacio, lo que ofrecen, como bien menciona Daniel H. Cabrera: “Una interpretación desde lo imaginario social (que) consiste en la elaboración de hipótesis plausi - bles y posibles de generar nuevas conexiones de sig - nificados que permitan nuevas perspectivas de elu - cidación y otra relación de los individuos…. Pues las significaciones imaginarias sociales son un polo de identificación colectiva en relación al cual es posible una identidad para los individuos” (2009, 8-9) En la fuente en la cual se construye la identidad es en donde se dan las relaciones tecno-afectivas; el tránsito por la realidad virtual se convierte para la sociedad y los sujetos en una especie de matriz que recrea una estructuración de las representaciones sociales. La pregunta más frecuente es si en algún mo - mento de soledad, la necesidad de visibilidad y el ímpetu por estar conectados tecno afectivamente nos motivará a emigrar a la red para habitar en tie - rras prometidas de tiempo completo. La realidad virtual nos ha permitido establecer comunicación con un sinfín de personas, provocando la acepta - ción y la propensión de los individuos para mani - festar sus afectos por medio de las redes y esta - blecer relaciones de distintos tipos, pero también nos ha convertido en navegantes solitarios pues las mentes son las que viajan al mundo de la virtuali - dad y nuestros cuerpos quedan varados en puertos que buscan zarpar a conexiones exitosas que nos permitan permanecer en contacto, cuerpos que por momentos se ausentan como barcos sin tripu- lación, aunque convivan en el mismo puerto. Por el momento, vislumbremos cómo poco a poco las transformaciones en nuestras relaciones afectivas modifican la realidad cara a cara estableciendo co - nexiones exitosas. Conexiones que tal vez en los próximos años se develaran con intensidades ini - maginables, seguramente con el corazón en la men - te, y el cuerpo en reposo, en espera de caricias que recuerden que la vida está afuera, en eso que lla - mábamos realidad. Bibliografía: • Bauman, Zygmunt. Amor Líquido . Fondo de Cul - tura Económica, 2010. • Castoradis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad - Tusquets Editores, Colección Acracia, 1995 • Doueihi, Mila. La Gran Conversión Digita l. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010 • Fernández Porta, Eloy. Eros. La súper producción de los afectos . México: Editorial Anagrama, 2010. • Winocur, Rosalía. Robinson Crusoe ya tiene celu - lar . México: Editorial siglo XXI editores, 2009. • S/A, “Sexo servidoras se mudan a Facebook” , Diario el Universal, 12 de febrero de 2011. • S/A, “Hombres, quienes usan Facebook para li - gar”, Diario el Universal , 14 de febrero de 2011. • S/A, “Facebook causa uno de cada 5 divorcios en EU”, Diario el Universal, 14 de Febrero de 2011. • S/A, “Jóvenes asiduos a las redes sociales”, Diario el Universal , 14 de diciembre de 2010. • S/A, “Los usuarios de redes sociales llegan antes al sexo con sus parejas” , La Vanguardia, 5 de di- ciembre de 2010.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=