Número 8
34 ¡Conexión Exitosa! Mariana Alcántara Lozano E n los últimos años el internet ha adquirido una importancia creciente en la vida social de los in - dividuos y en la forma que tienen de relacionarse afectivamente. Hasta la fecha sigue transformando los modos tradicionales de socialización y participa - ción, no para reemplazarlos, sino para generar nue - vas posibilidades que permiten a los individuos estar en contacto, superar las barreras impuestas por el tiempo, la distancia y la soledad. Lo curioso es que dichas barreras no son las únicas razones de nuestra elección para transitar en el mundo virtual, aquella nostalgia de saber del otro y mantener “amores de lejos” se perdió en la memoria de las cartas y del telégrafo; hoy en día es a través del internet donde se busca hacer una vida encontrando nichos tecnológicos para socializar. Es - tudios recientes del Foro Económico Mundial reve - lan que desde el 2008 existe un incremento del 82% en el tiempo destinado a las redes sociales como Fa - cebook, MySpace y Twitter (“Jóvenes asiduos a las redes sociales”: 2011). Todo indica que los únicos momentos de desconexión que tiene un individuo promedio son los que destina para dormir, asearse y otros menesteres, pues todo lo demás puede ha - cerse simultáneamente en dos realidades. El internet se ha convertido en un mundo com - pletamente habitable para las mentes. La clave que explica su éxito frente a la realidad cara a cara, es la posibilidad de hacernos visibles en un mundo que genera presencia y deja huella, es decir, brinda una especie de poder a partir de la visibilidad social dado que lo que no se ve en los medios o no se sube a la red no existe. En el fondo la socialización es también una batalla contra la soledad, es la posibilidad de formar relaciones afectivas a través de una identidad nueva que asegura inclusión y visibilidad en las redes sociales, en un mundo que habitan las mentes pero no los cuerpos, lo cual parecería impensable (pues la presencia del cuerpo es fundamental para lograr lazos entre los individuos), pero con la llegada de la tecnología y la nueva realidad virtual esa inclusión y visibilidad se han hecho posibles. Según el sondeo de Euro RSCG Worldwide 2010, una agencia de mercadotecnia estadounidense, más del 34% de los encuestados aseveran que es posible tener una relación romántica, erótica o coquetear por internet; el 50% mencionó conocer a alguien que ha comenzado una relación por internet y el 26% reveló que las imágenes en internet han influido en cómo piensan sobre el sexo. Por otro lado, en un reciente estudio la Universidad de Columbia reveló que las prostitutas se mudaron a Facebook para ofrecer sus servicios, de manera que el 83% de las mujeres dedi - cadas a la prostitución cuentan con un perfil para con - seguir clientes y afirman tener mucho más autonomía y éxito en su trabajo porque los encuentros pueden ser vía internet o cara a cara (“Sexo servidoras se mu - dan a Facebook” :2010). A su vez, la Academia Ame - ricana de Abogados Matrimoniales reveló que el 80%
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=