Número 8

17 aunque cuenta se queda corta en la explicación, por lo que quizás debería ser acompañada de las series binarias hedor/perfume, vaporoso/denso y quizás de algunas otras más. La recepción cristiana en los escenarios nahuas de Morelos, complicó los referentes simbólicos de los olores y humos, al confluir los códigos culturales del mediterráneo español con los mesoamericanos, lo que no es lo mismo que suscribir la existencia de un proceso sincrético que pretende convertirlo todo en fácil mezcla o fusión. Intentemos pues una míni - ma etnografía sobre este rincón olvidado de nuestro imaginario morelense, para darle visibilidad a nues - tro heterodoxo mirador antropológico. Las imágenes de bulto, los cristos y los santos tienen su “olor”, nos lo ha reiterado más de un ma - yordomo de Coajomulco, Huitzilac y Santa María; también las cruces, por eso dicen que la tradición no quiere que se hagan de metal ni de piedra porque con esos materiales ya no huelen. Otros vecinos de Coajomulco nos manifestaron que la antigua “cruz de la misión” que está en la capilla perdió su olor cuando le metieron pintura. En realidad, “el olor del santo” se abre como un abanico de aromas, algunos identificables. Perder el olor puede en algunos casos representar la pérdida de fuerza de la imagen pero no siempre, si aparecen otros atributos compensato- rios, particularmente asociados a la piedra, a la indu - mentaria, a las flores, al copal y a las veladoras. II Una pregunta cae por su propio peso: ¿cuáles son los olores de lo sagrado y qué funciones simbólicas cumplen? Las apariciones de las imágenes sagradas revelan viejas huellas aromáticas aunque desconoce - mos su presunto simbolismo, porque nos remiten a códigos culturales diferenciados y a veces confronta - dos. Para la tradición cristiano-occidental, el olor de santidad —según lo refrendó un controversial Conci - lio— debe corresponder a las fragancias de las rosas aunque cada orden religiosa les adscribió además otros aromas florales. Si en lo general “oler a rosas” es oler a santidad, las metáforas marianas tuvieron variaciones; por ejemplo, los franciscanos adscritos a la lectura de san Francisco suprimen las metáfo - ras de las rosas y el lirio para significar los atributos sagrados de la “hija y esclava del Padre, madre de Jesucristo y esposa del Espíritu Santo”. 3 Mirando desde este contexto es inevitable otra pregunta: ¿en las tradiciones mesoamericanas exis - tían aromas asociados con sus deidades? En el curso de medio milenio los nahuas de Morelos —y no sólo ellos—, han configurado una tradición dual sobre los olores de lo sagrado y sus usos rituales. Recordemos que la dualidad de los aromas quedó encarnada en algunos relatos míticos mesoamericanos sobre Xo - chiquetzalt. Uno de ellos cuenta como Mictlante - cuthli, mediante lavado ritual convirtió las flores de mal olor extraídas de la vulva de la diosa por manda - to de Tezcatlipoca, en atractivas flores perfumadas. 4 Tanto en el relato mítico como en el relato literario o etnográfico, no necesariamente se cae en posturas esencialistas. Entre fines de septiembre y principios de octu - bre, resulta relevante la cruz floral de pericón, cuyo consumo ritual es muy extendido en Morelos duran - te la fiesta de san Miguel que acabamos de celebrar. La huella mesoamericana se expresa tanto en el simbólico uso del perfume del pericón como en su figura simétrica. A lo que se agrega que la cruz de pe - ricón cumple una tradicional adscripción protectora de las milpas, según la coordenada ritual de marcar los cuatros rumbos, sin renunciar a la protección de las casas de las potenciales incursiones nefastas del “maligno”. La flor de pericón cumple la función de un aromático campo de protección sagrada en el imagi - nario regional de lugares y seres. En esa misma dirección debe considerarse el simbolismo floral asociado con el aparicionismo mo- relense, sobre el cual existen muchos relatos al res - pecto. Así, los aromas cambiantes de nardo, sánda - 3  Pyfferoen y Van Asseldonk, 2000: 6. 4  González, 1991:203-204.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=