Número 6
52 (Angulo, 1974) Alfredo Barrera Marín fue un destacado biólogo de amplia cultura general que ocupa un espacio des - tacado en el grupo de investigadores que en México deslindaron el campo de la etnobotánica 1 . En un inte - 1 Para una interesante semblanza del profesor Barrera Marín, consultar el capítulo 24 del texto del Dr. Arturo Gó- resante simposio llevado a cabo en 1976, organizado conjuntamente por el Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH –que entonces dirigía la colega Isabel Lagarriga- y la Facultad de Ciencias de la UNAM, y donde participaron dos colegas que actualmente laboran en el INAH Morelos –Fernando Sánchez, presentando una comunicación sobre ar - queobotánica (1978), y Macrina Fuentes, sobre pa - linología- Alfredo Barrera fue precisamente quien se ocupó de presentar una exposición general del desa - rrollo y el alcance de la etnobotánica y de la etnobio - logía, pasando revista a la evolución de sus concep - tos referenciales y el aporte de autores mexicanos como Efraín Hernández Xolocotzin, Manuel Maldo - nado Koerdell y Miguel Ángel Martínez Alfaro. En su revisión, Alfredo Barrera plantea incluso que la etnobiología y en particular la etnobotánica, debieran de pasar de la etapa inicial en que se en - contraban entonces, “predominantemente enuncia- tiva y descriptiva”, a otra etapa de contextualización mayor, en que habría de “basarse en la historia de cada grupo cultural que toque; tomar en cuenta el medio en que se desenvuelve; considerar otras ma - nifestaciones culturales […] y al incorporarlos a todo este sustrato, tratar de encontrar explicaciones ar - mónicas y coherentes para los resultados obteni - dos”. Barrera reconocía que esa posición podía tener un dejo etnocentrista, pero advertía Sigo pensando que el mejor etnobotánico sería aquel miembro de una minoría cultural que, formado como etnobotánico y como et - nólogo, estudiara desde dentro y como par - te de la misma, el conocimiento tradicional, la significación cultural y el manejo y los usos tradicionales de la flora. Y sería todavía me - jor –para él y para los suyos- si sus estudios pudieran servir para el beneficio económico y cultural de su propia comunidad (1982:8) mez Pompa en su página web ( www.agomezpompa.org ) Alfredo Barrera Marín en 1958. Foto tomada de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural vol. 20. Pág. 5. http://www.reservaele - den.org/agp/libro/cap24.html
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=