Número 5

35 Inicialmente la red laguna de Hueyapan-Tiapa- Huitzilac, tenía en su bocatoma inicial un aforo de 5 litros por segundo, que al llegar al tanque de Huitzi - lac (528 metros cúbicos), se reducía a 3.3 litros por segundo. El problema de la disminución de agua de esta red reproducía el patrón de la anterior: fugas y tomas clandestinas de particulares. Una red com - plementaria surtía del tanque de Tiapa al tanque de Coajomulco, pero con una presión mínima de 0.5 li - tros por segundo. La desecación de esta laguna en los últimos años, ha colapsado esta red. Quizás, esta situación estimuló la lucha del pueblo de Huitzilac en torno a la red del arroyo Las Trancas, monopolizada por algunos fraccionamientos. La red de agua de los fraccionadores fue finan - ciada por ellos en su tendido de 13 kilómetros con el apoyo de la SARH, y va del arroyo Las Trancas a los si - guientes fraccionamientos y propiedades: Real Monte Casino, Monte Casino, San José de la Montaña, señor Victor Sabi y Campestre Modernos. 33 El cambio de no- minaciones modificó esta relación a mediados de los ochenta, siendo hasta la actualidad la siguiente: Mon - te Casino, Real Monte Casino, Piamonte y Ensueño, San José de la Montaña, Monte Cristo, y Monte Bello, y un propietario particular no identificado. La forma dispendiosa del uso del agua en los fraccionamientos aglutinados en la Asociación de Usuarios del Arroyo Las Trancas, motivó una fuerte movilización política de los pobladores de la cabecera municipal. No obstante tratarse de una concesión fe- deral, Lauro Ortega, entonces gobernador del estado de Morelos, concedió una importante toma de agua a favor de la población de Huitzilac, que ha marcado el principal antagonismo con los fraccionamientos cam- pestres que tenían el monopolio de dicha concesión. La bandera de municipalizar el servicio de agua sigue presente en la agenda política de Huitzilac. Por otro lado, la conquista lograda por la cabecera municipal bajo la administración de Lauro Ortega, golpeó una lac-Tres Marías. 33 SAHOP/Morelos 1976. iniciativa política que dentro de los fraccionamientos daba visos de ir configurando un cacicazgo del agua en torno al presidente de la Asociación de Usuarios. Se trataba de conformar un alineamiento corporativo de los 3000 usuarios del agua, afiliándolo a algunas de las centrales priístas, aunque otra tendencia pen - saba apostar a favor de la CROC. El 23 de abril de 2009, los vecinos de los fraccio - namientos campestres, al padecer 126 días del corte de su red de agua por parte de los piperos clandes- tinos de Huitzilac y de no recibir atención de las au - toridades competentes, pasaron a la acción directa: bloquearon la carretera federal México-Cuernavaca y realizaron un plantón frente al Palacio de Gobierno, logrando la clausura de la toma ilegal de los piperos. 34 Segmentación y conflicto en el espacio huitzileño La población de Huitzilac se ubica entre los 2 mil y 3 mil metros sobre el nivel del mar, en una serranía que se articula con la cadena montañosa del Ajusco, flan - queado por dos zonas de reserva ecológica: el Parque Nacional de Zempoala (1936) y el más reciente de - clarado Corredor Biológico del Chichinautzin (1989). Coincidimos plenamente con la siguiente valoración que precisa: “… la SEMARNAP poco o nada ha hecho para lograr la sustentabilidad tanto de los parques na- cionales, como del corredor biológico, los cuales son explotados a libre voluntad por parte de los habitan - tes del municipio y de municipios colindantes.” 35 Habría que diferenciar el espacio comunal del municipal de Huitzilac, toda vez que los litigios de tie - rra y agua tienen que ver con el régimen de la tenen - cia de la tierra. Ese espacio comunal está a su vez diferenciado entre el eje Huitzilac-tres Marías-Fierro del Toro y Coajomulco. La polarización entre las co - munidades y la pequeña propiedad tiene dos hitos: el primero que cubre de 1929 a los años cincuenta, suscitado por la indefinición del espacio comunal 34 “Huitzilac: 126 días sin agua”, La Jornada Morelos, 24 de abril de 2009. 35 Polanco Jaime, Ob.cit., p. 25.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=