Número 5
34 cado en el kilómetro 62,800 fue, al igual que otros de mayor tamaño, autorizado para su localización y venta. Ajahuayo fue registrado así como “Segunda Sección de San José de la Montaña”, con 130 lotes cuya extensión fluctuaba entre los 400 y 1200 me - tros cuadrados, para ser conocido posteriormente como “Monte Bello”. 28 La comisión de Planificación y Zonificación del Estado de Morelos bajo las administraciones guber- namentales de Norberto López Avelar (1958-1964) y Emilio Riva Palacio (1964-1970), estimuló este pro - ceso sin prevención alguna de su impacto ambiental y cultural en una tradicional zona indomestiza. Los fraccionamientos más conocidos en el área, lograron precisamente sus reconocimientos por esos años. Así fue que por ejemplo, “San José de la Montaña”, “Monte Cristo” y “Monte Bello”, lograron su ansiado y celerísimo registro de venta por lotes. 29 Este regis- tro fue ulteriormente protocolizado conforme al pla - no de lotificación aprobado por la citada Comisión. 30 Es claro que el influjo de este proceso de ur - banización depredadora se hizo visible a partir del último cuarto de siglo, al quedar progresivamen - te ubicado dentro del hinterland capitalino, hasta llegar a adquirir un cierto dinamismo interno que reforzó tal tendencia. La presencia activa a partir de la década de los ochenta, de una compañía de bienes raíces especializada en el área campestre en referencia (“Preciado”), revela la importancia del mercado de bienes raíces que estimuló a otras em - presas inmobiliarias a incursionar en el área (“Sche - rer”, “Cortés Palos”, etcétera). Qué duda cabe que la proximidad del espacio huitzileño con las ciuda - des de México y Cuernavaca ha acicateado su polo modernizador, vía la sostenida expansión de diver - sos fraccionamientos campestres. 28 Notaría 27, 1986: Libro 890, No. 52, 610. 29 Reg. Púb. Prop, 1964: Part. 464, Tomo LVII, Vol. I, Serie A, foja 369. 30 Reg. Púb. Prop., 1966: Part. 77, Tomo LXIV, Vol. II, Serie A, foja 174. El agua y su tejido de contradicciones La tradicional escasez de agua en Huitzilac comenzó a agravarse con el crecimiento poblacional y la tala y extracción de tierra del bosque. En 1959 los pobla - dores de Coajomulco se movilizaron y denunciaron ante los medios periodísticos la existencia de tomas de agua clandestinas que realizaban los vecinos de los fraccionamientos y que afectaron a la red que les había otorgado el gobierno de Lázaro Cárdenas. 31 La explotación forestal aceleró la desecación de manantiales, ojos de agua y pozos del área, lo cual in - dujo a otro grupo de fraccionadores a buscar la ins- talación de una red de agua que por un lado, abaste - ciese periódicamente a sus fraccionamientos, y por el otro, valorizase mejor sus inmuebles y terrenos. En los meses más duros del estiaje, optaron por combinar la captación pluvial con el servicio de pipas de agua. Paralelamente, los principales asentamientos huitzile - ños, pugnaron por lograr dicho servicio. En uno y otro caso, se tenía que lograr una concesión federal para poder surtirse mediante un complicado y largo tendi - do de tuberías desde los siguientes puntos de abasto: el arroyo Las Trancas, el Manantial de Quila y la laguna de Hueyapan, todos ubicados en las lindes fronterizas con el estado de México, y próximos entre sí. La red de Quila fue realizada a través de faenas comunitarias. En 1976 reportaba un aforo de entrada de 28 litros por segundo, para reducirse a la altura del tanque de Tiapa (525 metros cúbicos) a 5 litros por se- gundo, para disminuir aún más al ingreso del tanque de Tres Marías (150 metros cúbicos), a 2.22 litros por segundo. La disminución de la cooptación del flujo de agua se debe, más que a fallas técnicas (mal servicio de mantenimiento de la red) a tomas clandestinas, que en su provecho toman los propietarios particula - res de ranchos avícolas y ganaderos, así como como voraces y prepotentes fraccionadores. 32 31 “Se quejan los habitantes de Coajomulco contra las frac- cionadores y granjeros,” Presente (Cuernavaca) núm. 15, 19 de abril de 1959, p.2. 32 SAHOP/Morelos, 1976: sistema de agua potable Huitzi-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=