Número 5

29 Pero las actividades más rentables se derivaban del comercio y la explotación del bosque: madera y tierra de hoja. Para burlar los controles forestales de su estado los taladores huitzileños surten a un ase - rradero de la localidad de Santa Martha, en el Esta - do de México. Es significativa también la presencia de taladores furtivos provistos con motosierras, los cuales suelen ser en su mayor parte huitzileños radi - cados en la cabecera municipal o reasentados en los propios fraccionamientos campestres. El montaje de una flota de 152 camiones en Hui - tzilac dedicados a la extracción diaria de tierra de hoja, estuvo afectando profundamente el ecosiste - ma. Ellos operaban con el permiso de las autorida- des comunales y municipales de Huitzilac, y bajo el amparo de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), que les expedía un boleto de permiso de carga de costo simbólico. Luego vendrían los camiones piperos para comercializar el agua de manera informal e ilegal. Las flotillas de camiones de tierra se trasladaban para abastecer a distintos lugares de demanda, par - ticularmente a viveros en lugares como Xochimilco, Cuernavaca, Iguala, Acapulco y Toluca. Una carga de tierra, en el año de 1990, se valorizaba localmente en 200 mil viejos pesos. La percepción del Secretario del entonces Presi- dente Municipal era que la explotación del bosque estaba llegando a su fin. Gracias al proceso de su erosión y desertificación, 14 estimaba en tres años su agotamiento a ese ritmo de trabajo, por lo que pro - ponía un régimen de turnos para optimizar la explo - tación de las últimas reservas de tierra de hoja en Huitzilac. 15 En los hechos, sus pronósticos apocalípti - cos felizmente fueron rebasados por la realidad. La 14 Proceso de degradación ecológica en el que el suelo fér- til y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Costa, M. et al, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente. México, Ed. Castellanus, 2009. 15 Fonoteca/ENAH, Testimonio del secretario de la Presi- dencia Municipal de Huitzilac, s/f). agonía del monte continúa. Antes de la fecha de di - cha declaración, la prohibición de estas operaciones había entrado en vigor aunque su aplicación real se vio limitada por la venalidad o incapacidad de las au- toridades para hacerle frente. Este signo de alta vo- latilización de los usos del bosque, parece manifestar la huella de la modernidad en el imaginario popular huitzileño. La percepción nativa de esta vertiginosa contracción, segmentación y destrucción de su en - torno de montaña, nos hace recordar, a pesar de su peculiaridad, la caracterización que se ha hecho de la modernidad como un proceso universal. 16 El impacto ambiental de esta doble actividad de tala y extracción de tierra es preocupante en un área que supuestamente forma parte de una importante reserva ecológica. A ello se agrega la práctica de los ranchos ganaderos y avícolas, así como la de los frac - cionamientos campestres, al convertir las barrancas en tiraderos de basura y desperdicios. Ni las autori - dades estatales ni las federales tienen un programa viable al respecto. La posibilidad de reproducción natural de pinos, encinos, madroños y otras especies arbóreas se viene colapsando aceleradamente, al no poder enfrentar la carencia de humedad del suelo en la época de secas. Al extraer de manera excesiva la tierra de hoja, se va perdiendo humedad en el suelo ya que ésta actúa como una alfombra natural, evi - tando la sequedad desecación del mismo. Gracias a sus condiciones geomorfológicas, ed - áficas y climatológicas dicho monte posee “pobla - ciones de flora y fauna muy especiales en el ámbi - to nacional, pues combina especies de ecosistemas templados, cálidos y aún algunas propias de este ecosistema de transición”. 17 La recolección de hon- gos durante la estación de lluvias en los dos últimos años se ha vuelto muy escasa, desapareciendo su oferta de venta antaño en la carretera federal y en 16 Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México: Siglo XXI Editores, 1994. 17 Polanco Jaime, Alejandro et al, Ob.cit., p.16.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=