Número 4
7 Como en otro tipo de artesanías, pueden ser muy elaborados o sencillos. Los primeros pueden ser de maderas estofadas y policromadas, de cera o de porcelana. Se elaboran en diversos lugares del país y pue - den ser de cerámica, como los de Tonalá y San Pe - dro Tlaquepaque en Jalisco, de barro de San Bar - tolo Coyotepec y de Atzompa, Oaxaca, San Agustín Oapan, Guerrero, de Metepec, Estado de México, de Ocumicho, Michoacán. De hojalata, como los de la ciudad de Oaxaca o de San Miguel Allende, Gua - najuato. De caracol y concha del Distrito Federal. De madera como los Arrazola, Oaxaca. O de mate - riales tan sencillos como los de chuspata, panicua o tule de Pátzcuaro y Zintzuntzán, Michoacán, y de Lerma, Estado de México, para citar unos cuantos ejemplos. Resaltan las miniaturas de palma procedentes de Chigmecatitlán, Puebla, que no alcanzan más allá de 3 cms. de alto y que son un claro ejemplo de la habi - lidad y creatividad de los artesanos mexicanos en la elaboración de artesanías. Los invitamos a disfrutar de un buen descan- so, gozar de una buena cena en compañía de los seres queridos, deseándoles lo mejor para los años venideros. Nacimiento peruano miniatura de la región cultural Huanca
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=