Número 4

31 obedeciendo . Sólo sujetos auto desarrollados -que no son representados por nadie- pueden construir su destino y atender a las necesidades, intereses y aspiraciones propias. Los procesos autonómicos indígenas son formas básicas de respeto y entendimiento entre diferentes. Los pueblos indígenas que luchan desde y para la au - tonomía, hoy dan cuenta de un gobierno y prácticas políticas radicalmente diferentes a la lógica del Esta - do capitalista. Es por ello que la sociedad civil juega un papel fundamental en la medida en que se renun - cie a la visión estatista y se transite hacia los caminos de la autonomía. Ante la permanente amenaza de las corporacio - nes a los territorios, recursos y saberes de los pue - blos, la autonomía redefine la relación con el en - torno circundante. En la profundidad del territorio como base material de la identidad étnica, se busca la unión complementaria de productores, comercia - lizadores y consumidores para desarrollar una eco - nomía solidaria y la autosuficiencia alimentaria, así como la generación de proyectos económicos para beneficio general, optimizando todos los esfuerzos para el ejercicio real de la autonomía como tarea de todos y todas. La defensa de los sujetos autonómicos a la acción del mercado y sus agentes estatales signi - fica el control de ese territorio y sus recursos desde abajo (comunidades y organizaciones) y desde la so - ciedad civil nacional e internacional que acompaña en ocasiones a estos movimientos. Los procesos educativos y de socialización, asi - mismo, se generan a partir de y por las comunida - des y organizaciones, horizontalmente y tomando en cuenta que el patrimonio cultural y político surgido de los pueblos y otros actores populares, y aquellos con contenidos liberadores que enriquecen a los su - jetos autonómicos, en el entendido que el dialogo intercultural fortalece la autonomía. Los pueblos indios que reivindican la autonomía han mostrado un camino de construcción del poder popular que descansa en sus propias fuerzas, sin in - termediarios, burocracias, políticos profesionales, clase política, mesías o tlatoanis que decidan por otros. El grupo Paz con Democracia, integrado por intelectuales y académicos mexicanos, ha retoma - do esta experiencia y en su Llamamiento a la Nación Mexicana publicado a finales del 2007 1 , convoca a la construcción de instancias autónomas en todos los espacios de la vida social, tomando en cuenta la complejidad y heterogeneidad que caracterizan el ejercicio de la autonomía como principio y estrategia políticos más allá de los autogobiernos indígenas en las etno-regiones. Esta propuesta se fundamenta también en una historia de participación popular en todos los proce - sos y movimientos trascendentes en la vida del país (guerras de independencia y reforma, revolución 1910-1917, décadas de lucha social y democrática en contra del régimen de partido de Estado y sus ac - tuales continuadores y cómplices del Partido Acción Nacional), que devino en traiciones y en relego de los sectores populares a la hora de los desenlaces y consolidación de esos procesos. 1 Pablo González Casanova, et al. Llamamiento a la Nación mexicana. México: Plaza y Valdés. 2007

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=