Número 4
30 los sujetos son abstraídos de sus contextos y formas concretas de vida. Por ello, es urgente poner en el centro de los esfuerzos de los educadores, los pro - cesos y problemas que viven las personas, a fin de aportar a la construcción de nuevas formas de tra- bajo pedagógico que orienten tanto a los profeso - res, como a los procesos de formación docente. Esta perspectiva requiere sistematizar las prácticas, hacer investigación y construir experiencias. También los maestros –incluso muchos de ori - gen indígena-- son agentes conscientes o incons - cientes que reproducen la discriminación socio- étnica y el patriarcalismo que el Estado promueve. Tomando en cuenta esta realidad, debe haber una reflexión autocritica de nuestras propias prácticas educativas para dilucidar estrategias efectivas de la lucha de los pueblos indios. En esta dirección, la for - ma más coherente de combatir la discriminación y practicar una educación con pertinencia cultural es a través del fortalecimiento pleno de la autonomía de los pueblos y de los sujetos sociales y políticos subalternos, y mediante prácticas contra hegemó - nicas en todos los espacios, sectores y territorios, incluyendo las instituciones del Estado. Sin embar - go, se requieren cambios profundos, radicales, que den viabilidad a un gobierno nacional que mande
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=