Número 4

28 Discriminación educativa y pueblos indígenas Gilberto López y Rivas L a discriminación en los procesos educativos por parte del Estado mexicano y sus agentes-- activos y pasivos-- se expresa en múltiples dimensiones de clase, género e identidad étnico-cultural. Los edu - candos pertenecientes a los pueblos indígenas, en particular, además de la discriminación y exclusión por sus condiciones socioeconómicas, sufren de las acciones, actitudes, comportamientos y políticas del racismo inherente a la construcción de los estados nacionales capitalistas, fundada en un contradicto - rio proceso de integración-asimilación/segregación- diferenciación, igualmente disolvente de lenguas, culturas e identidades. Este binomio de etnocidio se deja sentir con especial rigor en poblaciones indíge - nas migrantes que, desarraigadas de sus territorios de procedencia y de la relativa protección de los la - zos comunitarios, son muy vulnerables a las vicisitu - des que entraña actualmente esta condición. A los pueblos indígenas se les niega el derecho a una educación de calidad, con pertinencia cultural y en igualdad de condiciones materiales que la ofreci - da a otros sectores de la sociedad, lo cual configura una discriminación abierta o sutil, que incide en la dimensión pedagógica y en las prácticas escolares y docentes. En suma: no existe en México, y en caso particular de nuestro estado de Morelos, una educa - ción pertinente que permita a los pueblos indígenas el desarrollo de sus culturas, en el marco de su iden - tidad, sus autogobiernos y concepciones de vida. Recordemos que hasta la década de los ochenta, se debatía en los medios gubernamentales, y aún en los académicos morelenses, si existían o no, asenta - mientos indígenas. La prolongada invisibilidad de los pueblos indígenas de esta entidad, no era más que la expresión exacerbada del racismo regional de las clases dominantes del Morelos criollo. Esa discriminación institucional que sufren la niñez y la juventud indígenas se manifiesta –entre otras formas-- en su invisibilidad y estigmatización, que responden a esas lógicas contradictorias inhe - rentes al capital, y se expresa en todos los niveles y acciones del sistema educativo con el que se atien - de a los pueblos indígenas: mientras la invisibilidad borra actores, sujetos socio-culturales-políticos y co -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=