Número 2

7 Perla Jaimes Navarro D urante la época colonial, la delimitación de los territorios pertenecientes a las comunidades indí- genas quedó plasmada en diversos documentos fun - dacionales, que dieron cuenta de los linderos que las delimitaban, así como su extensión, lo que les dio re - lativa protección ante el veloz avance de la expansión hacendaria en todos los territorios de la Nueva Espa - ña. Los pueblos indígenas se vieron ante la necesidad de adoptar los títulos de propiedad, en forma de con - cesiones reales, registros de composición, etc., para dejar asentado documentalmente la extensión de sus territorios, plasmando e ellos lo que por tradición oral se había transmitido por generaciones. En los siglos XVII y XVIII, a causa de las Reformas Borbónicas y otras legislaciones en materia territo - rial, que buscaban incrementar el control de la coro - na sobre la colonia, las poblaciones indígenas vieron amenazados sus territorios. En 1613, las autoridades virreinales decretaron que todas aquellas tierras que no tuvieran dueño o estuviesen abandonadas debían ser ocupadas, por lo que muchas fueron rematadas. Las poblaciones indígenas, al no contar con títulos que avalaran su propiedad fueron especialmente vulnerables, por lo que recurrieron a sus antiguos documentos fundacionales, mismos que habían sido avalados por las autoridades coloniales. En algunos casos, al no contar con dicho respaldo documental recurrieron a la “falsificación” de estos títulos, que Los títulos primordiales de Morelos: testimonio de una lucha por la tierra hoy conocemos como títulos primordiales para de - mostrar ante la autoridad la posesión de la tierra desde hacía varias generaciones. Estos documentos han sido constantemente cri - ticados porque en su mayoría presentan información incierta, por lo que se les ha descartado automáti - camente como fuentes de información histórica o etnográfica. Sin embargo, nuevos estudios han vol - teado la mirada a estos documentos, revelándolos como importantes testimonios no sólo de antiguos conflictos territoriales, también de las concepciones del territorio, la importancia de la tierra y son una imprescindible fuente de información etnográfica. Si bien la producción de estos títulos es común en nuestro país, privilegiamos en esta oportunidad los producidos en el estado de Morelos, toda vez que son un testimonio de las constantes batallas por la con - servación de la tierra que las comunidades indígenas han sostenido desde la época colonial. Es sorpren - dente que los mismos documentos que les sirvieron para defender sus tierras ante la voracidad de los en - comenderos, les fuesen de utilidad incluso durante el siglo XX, de los despojos que siguen padeciendo. Estos documentos han sido objeto de ataque durante mucho tiempo, incluso se les ha descartado como fuentes veraces de información, debido a sus peculiares características. En muchos de ellos es indu - dable su “falsificación”, como comúnmente se les ca - racteriza. Las críticas hacia estos documentos han sido relacionados a la alteración o invención de datos con

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=