Número 1
21 de los pueblos de las colonias y países dependientes contra el imperialismo. Moscú: Editorial Progreso, S/f. 6 Ver: Otto Bauer. La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia . México: Siglo XXI, 1979. 7 Horace B. Davis. Nacionalismo y socialismo. Barcelona: Península, 1972, pp. 242-43). Engels escribió: “En América Latina hemos presenciado la conquista de México, la que nos ha complacido… Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos”. “Los movimien- tos de 1847”, en Marx-Engels, Materia- les para la historia de América Latina. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente, Numero 30, 1972, p. 183. Ver: Gilberto López y Rivas, La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación. México: Ocean Sur, 2010. 8 Sobre este tema se ha dado un gran debate que refiere a las fuentes contra- rias a Bolívar consultadas por Marx y su discriminación de las positivas a las que tuvo acceso en la escritura de una biografía del prócer solicitada por Char- les Daña , director del “New York Daily Tribune” , para el tomo III del “New American Cyclopaedia” , el cual circuló en enero de 1858. J osé Aricó señala: “fue una evaluación política la que indujo a Marx a interpretar a Bolívar como au- toritario y bonapartista y proyectar, como solía hacerlo, su hostilidad políti- ca al conjunto de las actividades y hasta a la propia personalidad del libertador, del que se burla encarnizadamente a lo largo de su extenso ensayo”. (José Arico. Marx y América Latina. México: Alian- za Editorial Mexicana, 1982. 9 H. B. Davis. Ibíd., p. 98. 10 Salomón F. Bloom. El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx. México: Siglo XXI Editores, 1975, pp. 62-63, (primera edición en 1941). También ver de Renato Levrero: “Marx, Engels y la cuestión nacional”, texto que sirve de introducción a la compilación de trabajos de Marx y Engels: Imperio y colonia. Escritos sobre Irlanda . Mé- xico: Cuadernos de Pasado y Presente, número 72, 1979, pp. 13-56. 11 Leopoldo Mármora. El concepto socialista de nación. México: Cuader- nos de Pasado y Presente número 96, 1986, p. 13 y p. 47. 12 Ibíd., p. 43 13 Este dirigente hindú tuvo ocasión de discutir con Lenin sus T esis prelimi- nares sobre las Cuestiones Nacional y Colonial , previo al Segundo Congreso de la Internacional Comunista que se desa- rrolló en el verano de 1920 en Moscú. 14 Ana María Rivadeo. El marxismo y la cuestión nacional. México: UNAM, 1994, p. 10. Ver: De la misma autora: Lesa patria. Nación y globalización. México: UNAM, 2003. 15 Ver: Ricardo Melgar Bao. “La región etnocultural (una categoría analítica- problemática)”. Anthropos, no. 23, Mé- xico, mayo de 1988, pp. 3-14. También: Javier Guerrero y Gilberto López y Rivas. “La minorías étnicas como categoría po- lítica en la cuestión regional” en La cues- tión étnico-nacional en América Latina. México: impresiones de la revista Antro- pología Americana, 1984. Pp. 63-79. 16 Actualmente está minado el con- cepto tradicional de “soberanía nacio- nal”, principal sostén del Estado - na- ción, máxime cuando en muchos casos, los gobernantes se han transformado en virtuales gerentes de las trasnacio- nales, lo que determina una separación o ruptura de la clase política con la so- ciedad. Esto deteriora el consenso entre gobernantes y gobernados. Esta crisis de legitimidad deriva en que el Estado tenga cada vez menos capacidad para garantizar el desarrollo social. En el edi- torial del periódico La Jornada del 12 de agosto del 2011, se destaca la “creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país: (que ) revela, además, una supe- ditación inadmisible de encumbrados funcionarios del gabinete calderonista a los designios de un gobierno extranjero, lo que constituye a su vez una contra- vención inaceptable, por la actual ad- ministración, del marco legal vigente, así como una liquidación, en los hechos, del principio de la soberanía nacional”. 17 Hay que tomar en cuenta la otra resistencia de los oprimidos, la que ad- vierte de manera magistral James C. Scott en su libro Los dominados y el arte de la resistencia . México: ERA, 2000. Es aquella que se expresa en el encubrimiento lingüístico, los códigos ocultos, el aprovechamiento del anoni- mato y la ambigüedad intencional. 18 Jorge Ibarra. Nación y cultura nacional . Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1981. 19 Ver: Gilberto López y Rivas, “Cam- paña contra la discriminación en edu- cación indígena”. La Jornada-Rebelión , 20/03/2010. 20 En uno de sus últimos escritos, Lenin escribe lo siguiente con respec- to a Stalin: “El georgiano que trata con desdén este aspecto (se refiere al trato cauteloso y delicado para con las nacio-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=