Número 1

20 e incluso a la nacionalidad oprimida, como sujetos auto desarrollados. Lenin creía que se necesitaba un nuevo impulso teórico porque había nacido un nue - vo sujeto: la autodeterminación de las naciones. Dunayesvskaya también discrepa con Trots - ky en su concepción del campesinado, a quien no consideraba como sujeto auto desarrollado ni tam- poco le concedía una conciencia nacional ni mucho menos socialista. Ella mantiene, por el contrario, que la iniciativa política no es siempre patrimonio exclusivo de la clase obrera. Cuando las masas son el sujeto, no debe analizarse una revolución a par - tir del liderazgo, sino del sujeto auto desarrollado. Afirma que Trotsky siempre se preocupó demasiado por el problema de la dirección, subordinando al su - jeto auto desarrollado. Aunado a esta perspectiva –muy útil para el análisis de los pueblos indígenas como sujetos auto desarrollados–, es sumamente interesante su crítica al estatismo: “el subjetivismo pequeño burgués –sostenía– siempre ha concluido aferrándose a determinado poder estatal, y lo ha hecho sobre todo en esta época de capitalismo de Estado, cuyos intelectuales están impregnados de la mentalidad administrativa del plan, el partido de vanguardia, la revolución cultural, como sustituto de la revolución proletaria”. 30 En América Latina, José Carlos Mariátegui 31 fue uno de los pocos pensadores marxistas que com - prendieron la importancia de los pueblos indios en una articulación socialista y revolucionaria con otros sectores sociales y culturales de nuestros ámbitos nacionales. Lamentablemente, esta tradición fue opacada por las corrientes neocolonialistas y euro - céntricas que prevalecieron en la mayoría de las or - ganizaciones y partidos políticos de la izquierda, que no se interesan en los movimientos indígenas hasta que no irrumpen con la fuerza de sus movilizaciones, algunas veces incluso armadas, o de sus incursiones masivas en la política, y –por lo que se observa– son renuentes a reconocer las visibles aportaciones de los pueblos indígenas en la construcción del socialis- mo del siglo XXI. El mejor homenaje que podemos rendir a Car - los Marx es mantener la radicalidad con la que es - tudió, criticó y  combatió al capitalismo, asumiendo su pensamiento revolucionario a las condiciones de tiempo y lugar; ir a la raíz misma de los problemas que se derivan de la explotación de las mayorías en aras de la ganancia de las clases dominantes; man - tener viva la idea de la necesidad de una gran tras- formación sistémica de la sociedad y, sobre todo, confiar en la capacidad de los seres humanos para resistir y prevalecer sobre la irracionalidad y el caos 32 . Los pueblos indígenas, con sus propuestas civilizatorias, tienen y tendrán un papel muy impor - tante en estas luchas. Notas 1 Cátedra Carlos Marx: “Las Cri- sis del capitalismo contemporáneo”, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). 26 de agosto de 2011. Organizada por la UAEM, ENAH, UAM, Cátedra Che Guevara. Agradezco las acertadas críticas y sugerencias a este trabajo de mis colegas y amigos Ricar- do Melgar Bao y Paul Hersch Martínez. Asimismo, doy las gracias a Alicia Cas- tellanos Guerrero por sus siempre acer- tadas críticas. 2 Profesor-Investigador del Centro Regional del INAH-Morelos. Articulista de La Jornada. 3 Ver: Miguel Ángel Adame Cerón (Editor). Marxismo, antropología e his- toria (y filosofía) México: Ediciones Na- varra, 2011. Ángel Palerm. Antropología y Marxismo. México, CIESAS-UAM- Universidad Iberoamericana, 2008. Gilberto López y Rivas. Antropología, etnomarxismo y compromiso social de los antropólogos. México: Ocean Sur, 2010. Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas. El debate de la nación. Cuestión nacional, racismo y autono- mía. México: Claves Latinoamericanas, 1992. Gilberto López y Rivas. Antro- pología, minorías étnicas y cuestión nacional. México: Editorial Cuicuilco- ENAH, 1988. 4 Ver: Rosa Luxemburgo. La Cues- tión nacional y la autonomía . México: Cuadernos de Pasado y Presente, 1979. 5 Ver: Vladimiro I. Lenin. La lucha

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=