Número 1
15 identidades culturales contra-hegemónicas. La fami - lia, la escuela, la universidad, el barrio, las relaciones personales, sociales y laborales, los propios ámbitos de la acción revolucionaria son los espacios de una singular pugna entre la cultura de la dominación y la cultura de la resistencia , con sus códigos, símbolos y señales propios. 17 El historiador cubano Jorge Ibarra identifica los procesos históricos en los que se va integrando el pueblo nación para el caso de su país: en las gestas in - dependentistas, en “la praxis revolucionaria de 1868, al abolir la esclavitud y sentar las bases de una co - munidad nacional –el territorio que se llamaría Cuba Libre— fundada en los principios de confraternidad étnico-racial, igualdad jurídica y libertad política” 18 . Igualmente, en cada uno de nuestros países latinoa - mericanos han ido surgiendo los pueblos-nación a través de la participación de los distintos agrupa - mientos étnico-clasistas, objetivamente explotados y oprimidos, en las respectivas contiendas indepen - dentistas, liberadoras, antidictatoriales y de trans - formación social que fueron conformando a su vez una cultura nacional popular , por ende, representati - va del cúmulo de rebeldías e insumisiones. Esta cul- tura nacional popular es el sedimento de nuestras resistencias y de nuestro afán por un futuro donde la diversidad cultural sea patrimonio de la humanidad. El etnomarxismo ha destacado que a pesar de que en los últimos 30 años los pueblos indígenas del Bravo a la Patagonia han dado muestras de una permanente actividad y participación políticas en las sociedades nacionales en las que están inmersos, di - versos sectores sociales y fuerzas políticas, incluyen - do las que se auto adscriben al marxismo, continúan conceptualizando a estos pueblos dentro de esque - mas basados en prejuicios, ideas fijas y disquisicio - nes, en un amplio rango que va del racismo segrega - cionista al paternalismo asimilacionista. Así, el desprecio y las prácticas de exclusión a quienes son considerados inferiores, atrasados e in - capaces de autogobernarse y aportar incluso formas organizativas novedosas, prácticas de democracia Niños tarahumaras
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=